EPISODIO XII

11 DE OCTUBRE DE 2018

Voy a proponer un proyecto para cerrar el área de Viejo San Juan y Condado y poner un control de acceso. Ya que ninguna de las dos administraciones, la municipal y la estatal, pueden hacer algo para salvaguardar la seguridad de los habitantes, comerciantes y visitantes, pues entonces propongo cerrar las calles con guardias. Como quiera, ya esa parte los mismos que están siendo afectados lo están haciendo. En los próximos días vamos a ver portones en los accesos a San Juan. Para entrar a la ciudad capital vamos a tener que registrarnos con los guardias, como se hace en las urbanizaciones privadas.

Y eso le va a aplicar a los de las iglesias donde, dicho sea de paso, cualquier persona no puede entrar a sus facilidades. Si es para unos, tiene que ser para todos.

Ayer estaban dando las primeras tarjetas del plan de salud del gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Yo espero que funcione. No porque se lo va a dar a gente necesitada y gente que viven del cuento también. Todo sea por tener votos. Porque contra, se supone que esos beneficios sean para los “más vulnerables”, pero siempre hay par de listos que piden la dichosa tarjetita sin necesitarla. Lo único que espero es que no cometan el mismo error de la reforma original. El dinero de la tarjeta no nos lo van a regalar. Los amigos del norte no van a subsidiar ese gasto. El Espíritu Santo no va a darnos ese desembolso.

Si no recuerdan, eso es parte del desbarajuste fiscal que tenemos ahora. Si no recuerdan, tenemos una obra de esa época de los noventa que estamos pagando aún. El Super Tubo, el Tren Urbano que tiene una ruta desde Bayamón a San Juan (es bueno para ir a los 5k en el área de Hato Rey). También tenemos el Choliseo que va a albergar el concierto del conejo que esta vendido completamente (ñooooooooo, por eso estamos como estamos). Hay que orar. Esas cositas que también vinieron acompañados de muchos amigos del alma que se beneficiaron y robaron con co**nes. Pero había obra. Ahora estamos pagando.

Yo espero que no cometan el mismo error, pero proveer mantengo, aunque no se pueda pagar, resulta en votos futuros. Dios nos coja confesados.

En la mañana estaba escuchando a par de personas argumentando sobre las medidas propuestas para la reforma contributiva que nos va a beneficiar (o perjudicar) en el futuro. Los dos puntos más significativos son la legalización de la video lotería y la no eliminación del CRIM. He conversado con dueños de máquinas que están de acuerdo con la medida que los afecta. Están conscientes de que sus ganancias van a ser menores, pero están dispuestos a aportar al fisco. Eso suena irónico, pero es real.

Con relación al impuesto de la propiedad mueble, ya ese es otro cantar. Muchas organizaciones comerciales y relacionadas están de acuerdo con la derogación de ese impuesto. Obviamente, les conviene para incrementar sus ganancias. En teoría y en la práctica, es un impuesto irracional porque te cobra por mantener inventario que no has vendido. Esa fue una de las razones principales por las cuales nos quedamos sin suministros durante la crisis de María y nos quedaríamos sin suministros si nos toca una categoría ocho.   Pero los municipios están en contra, porque de ahí es que salen los recursos para brindar servicios y hacer rotondas, fuentes, estatuas y campos de bateo. Obras muy necesarias para sus votantes.

Sin embargo, uno de los asuntos más interesantes que escuché sobre el tema es si los precios de la mercancía vendida bajarían si eliminan ese impuesto. La contestación es no. Primero, eso nunca ha pasado. Si recuerdan, allá para el 2004, ese fue uno de los argumentos principales para espetarnos el IVU. Si implantan el IVU, los precios bajan, eso decían. Y nunca pasó. Lo precios se quedaron iguales. Eso mismo es lo que va a ocurrir si eliminan el impuesto sobre el inventario, y les explico.

Primero, el costo de venta incluye el precio de la mercancía, obviamente, el acarreo, los gastos de transportación y las contribuciones que son necesarias para tenerlo disponible para la venta. Depende el comerciante, ese cargo de impuesto lo considera como un gasto y no lo incluye como parte del costo del artículo. La razón principal, es porque ese impuesto de propiedad mueble incluye otro tipo de propiedad que no necesariamente es inventario como, por ejemplo, computadoras y otros equipos.

Si se incluyera como costo del artículo, pues entonces si hay una reducción de precios, porque entonces eliminarías una parte de lo que es el costo. Si el articulo tiene un margen de ganancias de 25%, va a continuar teniendo ese margen, con un precio menor. Veamos este ejemplo:

$60                  Precio del artículo

(45)                 Costo

$15                  Ganancia bruta

Pero, si la contribución es considerada en el costo, pues entonces el costo baja. Asumiendo que es así, y que esa partida de la contribución representa $5 y dejamos el margen de ganancias igual, pues entonces:

$53.34             Precio del artículo

(40.00)            Costo

$13.34             Ganancia bruta

Lo que quiere decir en este ejemplo que, si se toma el impuesto en consideración como costo, pues entonces el precio se puede reducir, porque no afecta el margen de ganancias determinado por la gerencia para mantener la operación. El beneficio estimado para el cliente sería de aproximadamente 11%.

En cambio, si el impuesto está considerado como gasto de la compañía, pues entonces esa reducción de precios no se ve. El beneficio que tiene la compañía es que va a tener más recursos disponibles para poder adquirir más mercancía sin el temor de que le cobren por tenerla almacenada. Ese aumento en compras puede redundar en mejores ofertas. También se puede hacer inversión en la planta física para mejorar las operaciones de la compañía. También se puede transferir parte de ese beneficio en el adiestramiento y compensación a los empleados. Sin embargo, ese beneficio para el cliente, ni para la compañía, ni para los empleados es seguro.

Históricamente, cuando eso pasa, el beneficio se queda en la compañía y no se pasa al consumidor. Ojalá me equivoque.

Termino por hoy con un mensaje positivo de la poetiza Bea, Primera Dama de Puerto Rico; “Los perritos son machos y las perritas son hembras”.

2 thoughts on “EPISODIO XII

  1. Siempre tocas los puntos medulares, lo que nos preocupa a todos pero con tu estilo particularmente irónico. Disfruto tus escritos. Sigue adelante!

    Like

    1. Irónico??? No me había dado cuenta… Mire mi hermana, es que lo que pasa en este país, puede ser que pase en otro, pero aquí no nos podemos dar ese lujo… Eso es como cuando dije esta tarde, cuando uno no come tiene hambre. Si come, no tiene hambre. Quizás después de esa filosofía tenga un puesto en el gobierno.

      Like

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.