28 DE ENERO DE 2019
Introducción
Hoy voy a sacar lo de maestro de español e historia a flote. Y como dice el título de hoy, vamos a definir el término.
Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, ironía se define de la siguiente manera:
Ironía
Del lat. ironīa, y este del gr. εἰρωνεία eirōneía.
1. f. Burla fina y disimulada.
2. f. Tono burlón con que se expresa ironía.
3. f. Expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice, generalmente como burla disimulada.
Es sinónimo de sarcasmo, sátira, parodia. Nuestra sociedad es una trágica ironía. Nuestros representantes, locales y mundiales, son expertos diciendo una cosa y haciendo otra cosa. El
más mencionado es el caso de Venezuela, Estados Unidos, par de países del mundo y Puerto Rico no se queda atrás. Como diría ese gran personaje “Jack El Destripador”, vamos por partes.
Venezuela
No había discutido este caso anteriormente por varias razones. Primero, es algo complicado. Segundo, no me quería meter en algo que desconocía. Aunque en realidad, no es desconocimiento, pero quería ver todos los puntos de vista posibles para poder desarrollar una opinión justa. No necesariamente va a caer bien, pero traté de ver la lógica. Empiezo.
Todo comenzó con las elecciones del pasado año. Unas elecciones que fueron boicoteadas por la oposición porque hubo irregularidades y consideraron al presidente Nicolás Maduro como que se robó la posición. Hubo muchos países que no reconocieron las elecciones y otros que sí lo hicieron.
El problema de Venezuela es que Maduro no esta capacitado para gobernar y el pueblo, conociendo esa deficiencia, lo reeligió. Cuando una persona habla con un pájaro, tiene problemas y bien serios. Hay muchos otros asuntos que descalifican por completo al individuo, pero votaron por él y le dieron el poder de dirigir los destinos del país sureño.
Sin embargo, actualmente Venezuela tiene dos presidentes. Uno “electo” y el otro “autoimpuesto” basado en unos postulados que están identificados en la constitución del país. No entiendo todavía como se puede invocar una cláusula de sustitución de poder, cuando el presidente electo, aunque está loco pa’l carajo, no se ha muerto. Necesito la luz en este asunto y quizás alguien me pueda aclarar.
Uno es el que fue electo, con elecciones y boicot, y el otro apoyado por los Estados Unidos y otros países que están solidarios con ellos porque son así, humanitarios, no es porque pueden sacar beneficios de los recursos naturales que tienen los terrenos venezolanos como, por ejemplo, el petróleo.
Todos estamos claro de que todo lo que se hace el mundo necesita ser transparente, en especial, los procesos eleccionarios. Si hubo irregulares en los comicios, pues entonces, una de las vías es hacer un proceso eleccionario nuevo. No debe haber problemas para ninguno. No debe haber problemas para Maduro porque si esta tan seguro de que ganó limpiamente, puede hacerlo de nuevo. No debe haber problemas para la oposición, porque si están seguros de que se robaron las elecciones pasadas, pues entonces van con más fuerza a ganarse el favor del pueblo.
Lo más irónico es que Estados Unidos y otros países del mundo quieren instituir la democracia en Venezuela, utilizando un golpe de estado, que no es un acto político democrático. Eso es ironía. Otra cosa, porque si todos esos países están tan preocupados por la democracia de los países, no hacen lo mismo con los Haití de la vida o por los Honduras de la vida u otros países que no tienen derechos humanos de la vida. Dicho sea de paso, no tuvieron apoyo de la ONU en esa gestión. Dicho sea de paso, no hay relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos.
Eso querían, eso tienen.
Hay otros países, como España y Méjico, que no reconocen a ninguno de los dos presidentes y entonces lo que apoyan es que se haga un proceso eleccionario. Considero que es la opción más coherente. Creo que fue Maquiavelo el que dijo “el fin justifica los medios”, pero hay que hacer las cosas bien para que no quede ninguna duda.
Hablando de democracia. Otra vez que me expliquen. ¿Cómo puede haber una democracia donde una persona no es igual a un voto? Pues los Estados Unidos tienen este bello sistema democrático donde la voluntad del voto popular queda subordinado al voto de colegio electoral. En mi vida ya he visto dos elecciones donde el pueblo norteamericano vota en mayoría por un candidato a presidente y gana el otro. Por casualidades de la vida, en ambas ocasiones, los que han ganado han sido los candidatos republicanos. ¡Alábalo que vive!
Hay que ver que pasa en los próximos días. Considero que la era de Maduro va a terminar pronto. Sin embargo, espero que resuelvan lo que tengan que resolver porque los burócratas que están en la burbuja del poder no les importa un carajo lo que sufra el pueblo de Venezuela. Los dirigentes de países extranjeros no están para meterse a resolver problemas que no le corresponden, están para ayudar y colaborar. Ahora mismo, Venezuela necesita mucha ayuda desinteresada.
Si te gusta este escrito, puedes darle “LIKE” en uno de los botones de abajo. Te puedes suscribir a ambas páginas, en Facebook Eso Querías, Eso Tienes y en WordPress, donde tienes que registrarte con tu correo electrónico. Puedes comentar sin problemas sobre el contenido de los episodios. Dale “SHARE” a la página para que así otros puedan tener contacto con ella. Le puedes indicar a tus amigos y conocidos sobre la página www.esoqueriasesotienes.com.