EPISODIO XX – VERSION ALEX CORA

21 DE OCTUBRE DE 2018

Introducción no relacionada

Hoy me fui de cine. De vez en cuando vale la pena salir a desconectarse de las estupideces que pasan en nuestro alrededor. Fue interesante, porque la película trata sobre los libros y como literalmente, lo escrito cobra vida. Sí, es una película para niños, pero mi vida de “experto” en cine se resume en todo lo que es animación, a veces superhéroes (que todavía no me he repuesto del final de Infinity War) y nada más.

Al final, la chica que tenia que escribir un ensayo para entrar a la universidad le pide consejos al escritor de como puede desarrollar su ensayo. Él le contesta; “escribe de lo que conoces”. Aplicando esa premisa a lo que llevó haciendo hace casi un año, debo considerar que he tenido mucha suerte. Aunque sé de lo que estoy escribiendo, no soy un mega, super, duper experto. En eso siempre he sido claro. Veo las cosas que pasan en este lindo país, y trato de explicarlas en arroz y habichuelas. ¿Qué tengo prejuicios? Puede ser. ¿Quién no los tiene? Pero a los que leen estos escritos desde que eran Las Crónicas de María, saben que siempre he mantenido la misma línea.

Otra cosa que dijeron en la película fue que había que escribir de cosas interesantes que le pasen a la persona. Pues, como no he hecho muchas cosas muy interesantes que digamos en la vida, pues entonces me brinco esa recomendación. Aunque, de lo que voy a escribir ahora, sé un poquito.

Mi historia corta del beisbol

Soy fanático del beisbol, aunque sin equipo. Por lo menos acá en Puerto Rico. En un principio, era fanático de los Vaqueros de Bayamón. Después, cuando se retiraron de la liga, pues pasaron a ser Senadores de San Juan. Bajo ese uniforme fue que se formó el legendario “Dream Team” de la Serie del Caribe del 95. En ese equipo estaba Igor Gonzalez, Roberto Alomar (miembro del Salón de la Fama), Carlos Baerga, Bernie Williams y el señor Edgar Martinez.

A este último se la ha negado la entrada al Salón de la Fama, en un acto de injusticia crasa por medio de los cronistas deportivos americanos. Miren si son unos hijos de la gran … nación norteamericana, que el premio del mejor bateador designado del beisbol de las mayores lleva su nombre. Este año se cumple el tiempo reglamentario para poder elegirlo, y lo dejan siempre afuera. Ya veremos en la votación vuelven a hacer lo mismo.

En las grandes ligas soy fanático de los Piratas de Pittsburg. Puede ser por el legado de Clemente. Pero nunca lo vi jugar, así que me voy por la primera vez que recuerdo haber una serie mundial, la del 79, que jugaban Pittsburg y Baltimore. Obviamente, ganaron los Piratas. Aunque también me sentía relacionado por los colores del equipo. Pero nada, hace muchas lunas ese equipo no llega hasta el final. Siempre se quedan a mitad de camino. Lo más cercano que llegaron a una serie mundial fue el año del error de José Lind hizo que perdieran la serie divisional. Cosas que pasan.

Alex Cora

Vamos a lo importante. Lo que está haciendo este señor este año con los Medias Rojas del Boston es algo que a principios de temporada nadie se lo podía imaginar. Trabajar en una franquicia como Boston no es fácil, aunque no tanto como los Yankees. Vamos a resumir lo que ha hecho hasta ahora:

  • En la temporada ganó 108 juegos. Se quedó a una del récord.
  • Rompió el récord de victorias de un equipo de Boston de 106.
  • Nunca en la temporada perdió cuatro juegos seguidos.
  • Le ganó a los Yankees la primera serie en el Yankee Stadium. Eso les dolió.
  • Le ganó la serie divisional a Houston en Houston.
  • Para llegar a la serie mundial le ganó a su antiguo equipo, donde se desempeñaba como “coach” del banco.
  • Llegó a la serie mundial el día de su cumpleaños número 43.
  • Necesita 119 victorias en el año para ganarlo todo. Le faltan cuatro.
  • Esas 119 victorias sería un récord para un dirigente novato que va a estar mucho tiempo en los libros.

Ahora va a luchar esas cuatro victorias contra Los Ángeles, equipo con quien Alex jugó a principios de su carrera. Interesante como se mueve el destino en estas cosas. Va a buscar la serie mundial con el primer equipo que jugó en grandes ligas. Además, el equipo donde ocurrió uno de los sucesos más interesantes de la época moderna del beisbol y que él formó parte.

El 12 de mayo de 2004, en un juego contra Chicago, Cora tuvo uno de los turnos al bate más largos de la historia. El lanzador era Matt Clemens, que era bastante bueno en la época. En ese turno, Clemens le tuvo que hacer a Cora la friolera de 18 lanzamientos. El resultado fue de película. En el lanzamiento 18, Cora se la sacó del parque por encima de la verja del jardín derecho. Un jonrón de dos carreras. Me imagino que, si le preguntan de su mejor momento como jugador, ese tiene alta probabilidad de que lo mencione.

Lo curioso de ese turno es que nunca el conteo llegó a estar en tres bolas y dos strikes. Lo que quiere decir es que, en conteo de 2-1, Cora bateó 14 “fouls” antes de sacarla. Eso fue lo más impresionante.

Ya veremos como le va. Como él dice, “hay que ganar cuatro juegos”. Lo único que espero es que su cerrador deje de pararse como águila y controle sus lanzamientos. Si no lo hace, va a matar a varios del corazón.

Lo había mencionado, la serie mundial se jugó en la liga americana. Perdónenme los fanáticos de los Dodgers.

Hoy fue liviano. Ya el mañana, veremos.

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.